El Atlas Mnemosyne es un método de investigación heurística sobre la memoria y las imágenes, propuesto por el historiador del arte Aby Warburg. Consiste en la construcción de una serie de collages sobre paneles con fotografías de obras de arte, de diferentes épocas y estilos.
El Atlas Mnemosyne permite entonces, establecer relaciones cruzadas entre las fotografías, como señalaba Aby Warburg “se trata de una máquina para pensar las imágenes, un artefacto diseñado para hacer saltar correspondencias, para evocar analogías”.
Actividad virtual
En el contexto de clases virtuales, los y las estudiantes de tercero y cuarto medio, que cursan Historia de la Cultura, desarrollaron sus propias versiones en escala menor del Atlas Mnemosyne.

La estudiante Mikaella Cerda Cuello, por ejemplo, en su panel “Lazos desconocidos”, define su pathosformel (arquetipos culturales que se repiten en la Historia del Arte) en las figuras aladas que aparecen en ambas imágenes. Tenemos entonces, una pieza de cerámica griega de figuras rojas (siglo V a. C.) -que muestra el momento en que Edipo descifra el acertijo de la temida Esfinge- comparada con una miniatura medieval.
En el primer caso la figura alada es la esfinge, criatura mitológica que tiene un amplio simbolismo, y entre sus cualidades está la de ser guardián. En cambio, los seres alados de la segunda imagen, son ángeles, los mensajeros de Dios. Las figuras aladas mantienen una forma coherente a lo largo del tiempo que separa a las dos obras, pero el simbolismo ha cambiado notablemente. De todas formas, en ambos casos, el pathosformel se asocia a cierta cualidad de legitimación del poder.
Por otro lado, en el panel de las y los estudiantes Stephanie Garcia Flores, Sofía Carvajal Rodríguez, y Agustín Barrios Barahona, “Feminidad y Sensualidad” el pathosformel está definido en una imagen central femenina rodeada de otras figuras.

El tema de la ninfa siempre ha suscitado gran interés en la Historia del Arte, y de hecho, Aby Warburg comenzó su proyecto inspirado en este mismo motivo iconográfico.
En la primera imagen, reproducción moderna de una sección del corredor de las procesiones -una obra minoica- originalmente ubicada en el palacio Cnosos (Ca. 1450 a. C.), nos muestra oferentes con una simbología más bien ritual. En cambio, la segunda obra se trata del Nacimiento de Venus, pintura de Sandro Botticelli (1482 – 1485), que contiene una rica simbología neoplatónica. Nuevamente, el pathosformel se mantiene en su estructura fundamental, pero el simbolismo ha mutado con los siglos.
¿Quién fue Aby Warburg?
Aby Warburg (1866-1929) fue un historiador del arte judeo-alemán. En 1924 inició el proyecto del Atlas Mnemosyne, que continuó hasta el final de su vida, sin terminarlo. Su mayor legado sería este trabajo, que fue reconocido entonces, y que provocó un cambio en la Historia del Arte, influyendo en otros historiadores -como Erwin Panofsky-a y que inspiró la fundación de dos institutos de arte con su nombre.
Lo que pretende Aby Warburg es superar el formalismo, que sugiere el análisis del arte solamente desde la misma obra (figuras, formas y colores), sin tomar en cuenta el contexto histórico. Para ello, propone por medio del Atlas Mnemosyne, explicar el proceso histórico de la creación de imágenes, buscando sus fundamentos en la Antigüedad. De esta forma, se pone de relieve la función memorativa de las imágenes, que se transmiten como esquemas mentales través del inconsciente colectivo y no por la copia de temas y motivos.