Producir textos coherentes y cohesionados, para comunicar sus análisis e interpretaciones de textos, desarrollar posturas sobre temas, y explorar creativamente con el lenguaje, fueron los objetivos que persiguió la actividad de construddción de prólogos con los y las estudiantes de cuarto medio.
Desde la Crítica Literaria, el prólogo es un texto personal, que aporta información adicional e independiente a la obra prologada. Es aclaratorio y tiene un valor en sí mismo, permite orientar al lector, informarle y señalar las virtudes de la obra base, con un estilo íntimo, es por ello que son piezas únicas que nos invitan a sumergirnos en el extraordinario mundo literario.
Prologar una obra es todo un honor, pues no todas cuentan con uno. De esta forma, los y las estudiantes redactaron un prólogo de un texto literario escogido de forma libre, integrando su interpretación, para motivar a su lectura.
Ahora compartimos con ustedes algunos de estos trabajos y así cautivar y exhortar la lectura.
“Aristóteles y Dante descubren los secretos del universo” Benjamin Alire Sáenz
Benjamín Alire Sáenz, novelista, activista, pintor, poeta y escritor de la historia de dos adolescentes que están en busca de su identidad. Aristóteles y Dante se acompañan en un largo camino lleno de cuestionamientos. El narrador, Aristóteles, quiere encontrar su lugar, saber quién es y constantemente se lo pregunta.
La historia es muy bella, me ha ayudado a descubrirme, he descubierto los secretos de mi universo… Comprendí que tal vez la vida es una serie de fases, una fase después de otra, como menciona Aristóteles. La etapa de la adolescencia es mágica, en ella tenemos la oportunidad de conocernos realmente, sin velos y poder disfrutar cada momento.
Un día de verano, el sol podría haberle derretido todo el azul al cielo, en aquella mañana, Aristóteles despierta con la radio encendida con múltiples pensamientos. Sin embargo, este es el primer día de muchos en su vida llena de interrogantes y que invito a descubrir a través de su lectura.
Prologuista: Anónimo
“La vida es sueño” Pedro Calderón De la Barca
Si nos dedicáramos a establecer una pregunta que gire en torno a esta obra, probablemente hablaría sobre la trivialidad de la existencia humana tal y como la comprendemos. Este drama, de carácter Barroco en su totalidad, nos invita a reflexionar sobre ello, tomando en cuenta pensamientos provenientes de diversas corrientes religiosas y filosóficas. Un ejemplo que se me ocurre es la alegoría de la Caverna de Platón, donde la persona atrapada en la cueva, correspondería a Segismundo, quien debe buscar la luz y trascender a todas las barreras materiales.
Un choque de ideales nos atrapa; la predestinación y el libre albedrío, conceptos de distintas fuentes que convergen en un mismo texto. ¿Cuál es más fuerte? ¿Es el libre albedrío una ilusión? ¿Las decisiones que tomamos son tan limitadas como la vida de Segismundo dentro de una torre encarcelado? ¿La verdadera vida es la que percibimos ahora o la que viene después de este sueño al que llamamos vida erróneamente? “¿Qué es la vida? Una ilusión, una sombra, una ficción”.
La decisión final al creer que si lo que hacemos está predestinado o poseemos poder sobre nuestras propias decisiones queda a juicio del lector, (¿o siempre estuvo destinado a pensar esto?).
Prologuista: Axel Díaz Drolett
“Cien años de soledad” Gabriel García Márquez
Es en la búsqueda del encuentro con mis raíces que coincido con esta obra, aunque existen muchas otras razones que desataron la llegada de este texto a mis manos; es que resulta casi imposible no haber escuchado su nombre en alguna parte…
“Cien años de soledad”, es una novela que ha conseguido trascender el territorio, logrando instaurarse dentro de las obras narrativas mejor valoradas en el mundo. El colombiano Gabriel García Márquez, en este escrito logra desarrollar, con una prosa que navega en la extraordinariedad, una voz singular que refleja con éxito la idiosincrasia de los pueblos hispanoamericanos, con sus altos y bajos (aunque, a menudo más bajo si se le mira desde la óptica actual); creación que lo llevó a conseguir el premio Nobel de literatura.
No existen muchas palabras que logren definir a esta Magnum Opus, es que resulta difícil describirla sin quitarle mérito. La calidad expresiva tan maravillosa de Márquez nos envuelve en una montaña rusa de sentimientos e historias que se entretejen para encontrar un camino común. Es una obra cautivadora y sorprendente ligada a un mundo de realidad y magia, donde, por medio de las tragedias, el amor y el desamor, nos invita a conocer las vivencias de una familia y un pueblo que de alguna forma nos representa a todos y cada uno de nosotros, la desnudez de la raza humana.
Con una composición capaz de endulzar cualquier paladar literario. En palabras del escritor uruguayo Mario Benedetti «una empresa que en su mero planteo parece algo imposible y que sin embargo en su realización es sencillamente una obra maestra». Una hazaña arriesgada que resultó todo un éxito. Que entre vuelos de mariposas nos adentra en la Colombia del siglo XIX, lugar donde nace Macondo, un pueblito ficticio caribeño, hogar de la historia de la familia Buendía comida por hormigas, refundida entre el viento y oculta por el polvo.
Prologuista: Nathalia Castro Gallo
“Sombra” Edgar Allan Poe
¿Qué pretendes decir, Poe? Me pregunto mientras, sin darme cuenta, soy hipnotizada por sus bellas palabras ¿Será que cada elemento de la obra tiene un significado? ¿O tan solo pretendes envolvernos en un ambiente oscuro y desconocido? Edgar Allan Poe, reconocido por sus elementos siniestros y simbólicos, escribe “Sombra” en 1835. Un relato fascinante que es narrado por un muerto que nos entrega el testimonio de su último momento con vida.
“Vosotros los que leéis aún estáis entre los vivos; pero yo, el que escribe, habré entrado hace mucho en la región de las sombras. Pues en verdad ocurrirán muchas cosas, y se sabrán cosas secretas, y pasarán muchos siglos antes de que los hombres vean este escrito. Y, cuando lo hayan visto, habrá quienes no crean en él, y otros dudarán, mas unos pocos habrá que encuentren razones para meditar frente a los caracteres aquí grabados con un estilo de hierro”. Primeras palabras del relato, las que, en seguida, me sumergen en un ambiente desconocido. De inmediato me siento invitada a descifrar los mensajes implícitos del escrito. Pero luego, mientras leo, me percato de que tal vez las pistas literarias, como la puerta, los hombres o las siete lámparas de hierro, no representan nada, sino tan solo, es un juego del autor, y que realmente busca turbarnos en las oscuridades del relato…
“Era una mente privilegiada que, igual que consigue hacer esos cuentos portentosos que son una maquinaria perfecta”, dice Antonio Rivero Taravillo, traductor de las obras de Poe. Los peculiares y fascinantes cuentos del escritor nos dejan perplejos, o por lo menos, eso me ocurrió a mí. Desde mi primer encuentro con el autor (de eso ya varios años) sus Narraciones Extraordinarias me han iniciado en la lectura de obras clásicas. En este camino de lectora curiosa, me he encontrado por casualidad con escrituras valiosas como el cuento “Sombra”.
Un relato descrito de forma magnífica nos espera por leer. Nos sumergimos en un espacio angustiante, pero al mismo tiempo maravilloso. Las descripciones del autor plasman hasta el más mínimo detalle, nos posicionará en un castillo donde Oinos y sus compañeros escapan de la peste y…
Prologuista: Martina Pavletich Blanco