NOTICIAS SC

¿Vivimos una nueva era de intolerancia? Responden intelectuales chilenos

¿Vivimos una nueva era de intolerancia? Responden intelectuales chilenos

A través de una carta abierta en la revista Harper’s, publicada el martes, 150 artistas y escritores abogaron en favor de la disidencia y la tolerancia. La misiva acusa que se ha instalado un ambiente censor entre el pensamiento progresista. Cinco autores locales analizan el problema: el escritor Cristian Warnken, la académica Adriana Valdés, el Premio Nacional de Humanidades Agustín Squella, el filósofo Hugo Herrera y el artista y académico Pablo Chiuminatto.

El ex presidente de Estados Unidos, Barack Obama, lo advertía en octubre del año pasado. En una intervención en Chicago, Obama se refería la ola de indignación que florece en los campus universitarios y estalla en redes sociales: “A veces existe la sensación de que para que yo pueda crear cambio tengo que ser lo más moralista posible con otras personas y que con eso bastará”, dijo. “Si yo tuiteo o creo un hashtag sobre por qué tú no has hecho algo de la forma correcta o por qué has usado el verbo equivocado, entonces me puedo recostar y sentirme muy bien conmigo mismo… Eso no es activismo. Eso no es traer el cambio. Si todo lo que haces es tirar piedras, probablemente no vas a llegar muy lejos”.

En las últimas semanas, la indignación y la intolerancia parecen haberse instalado en el debate público en Estados Unidos y Europa. El asesinato de George Floyd a manos de un policía desató una ola de protestas callejeras y una vigorosa demanda para acabar con el racismo, así como con las desigualdades de clase y género.

Las reivindicaciones de mayor justicia, igualdad e inclusión social se han extendido a todos los ámbitos y han dado lugar a posiciones radicales. Las repercusiones abarcan desde el retiro de la película Lo que el viento se llevó de la plataforma HBO por su contenido racista, para volver con un mensaje que advertía sobre ello, hasta la salida del editor de Opinión de The New York Times, James Bennet (hermano del senador demócrata Michael Bennet y ex director de The Atlantic) tras publicar una columna del congresista republicano Tom Cotton que llamaba a los militares a contener las protestas. Entre tanto, fueron derribados monumentos de los generales confederados, una estatua de Colón fue retirada en Los Angeles, a Churchill le enrostraron su pasado racista y hasta una escultura de Cervantes -que nunca pisó América- fue vandalizada.

En ese contexto un grupo de 150 artistas y escritores firmaron una carta abierta contra la intolerancia y a favor de la disidencia, publicada por revista Harper’s. “El libre intercambio de información e ideas, la savia de una sociedad liberal, está volviéndose cada día más limitado. Si bien era esperable de la derecha radical, la actitud censora está expandiéndose también en nuestra cultura: : una intolerancia hacia las perspectivas opuestas, la moda de la humillación pública y el ostracismo”, dice la carta firmada, entre otros, por Margaret Atwood, Martin Amis, Salman Rushdie, JK Rowling, Francis Fukuyama y Noam Chomsky.

La publicación fue motivo de una nueva controversia en redes sociales. Mientras dos autoras se retractaron de firmar la carta, la activista trans Jennifer Finney Boylan y la historiadora afroamericana Kerri Greenidge, en nuestra lengua, el escritor Javier Cercas la apoyó y aseguró que se ha venido a instalar “un puritanismo de izquierda”.

¿Vivimos una nueva era de intolerancia? ¿La corrección política se volvió problemática? ¿Qué consecuencias puede tener este ambiente para la convivencia? Responden Adriana Valdés, directora de la Academia Chilena de la Lengua; Agustín Squella, Premio Nacional de Humanidades; Cristian Warnken, poeta y editor, el filósofo Hugo Herrera y el artista y académico Pablo Schiuminatto.

Cristian Warnken: “Estamos ante una nueva intolerancia, ignorante y simplista”

El poeta, editor y columnista advierte que “la historia de la humanidad es la historia de la intolerancia”. Conductor de Radio Pauta y académico, Warnken ha sido objeto de las furias de Twitter por sus opiniones. “La intolerancia puede tomar distintas formas: desde el fanatismo religioso hasta el totalitarismo político del siglo XX. Pero esas son las más evidentes y brutales, porque la intolerancia suele encontrar distintas máscaras para disfrazarse. Y hoy algunos de esos ropajes son los de ciertos activismos ‘progresistas’, aunque un progresismo intolerante e inquisitorial ya deja de ser progresismo, en el sentido genuino del término ¡Qué paradoja! Ya no sólo estamos amenazados hoy por la intolerancia reaccionaria, sino también por otra progresista…”

¿La corrección política se volvió problemática?

Hay movimientos cuyas causas pueden ser muy nobles y loables ( como la defensa del medio ambiente y los derechos de la mujer etc) pero si esos movimientos generan un corpus de “verdades” incuestionables, rápidamente se convierten en ideologías : ahí aparecen los “ismos”, y detrás de ellos los inquisidores. Que se quiera censurar ciertos autores (como Neruda, que ya está en “listas negras”), con una mirada moralista sobre el pasado, ya es un signo de que estamos ante una nueva intolerancia, un poco ignorante y simplista, como todas las intolerancias.

¿De qué modo este clima afecta o podría afectar la libertad y la convivencia?

Cuando los intelectuales empiezan a autocensurarse y en las universidades aparecen nuevas formas de censura e intimidación (”funas ” y otras..), esa es una señal de alarma y peligro que no debemos desoír. Por algo Karl Popper afirmó que “para mantener una sociedad tolerante, la sociedad tiene que ser intolerante con la intolerancia”.

Adriana Valdés: “La intolerancia proviene de un pecado original de profunda desigualdad”

La ensayista y académica es la primera directora de la Academia Chilena de la Lengua. Adriana Valdés aclara que habla a título personal: “Me pareció alentadora la declaración de los intelectuales de Estados Unidos en favor de un clima más propicio para una mejor relación ciudadana, de debate ciudadano, en todos los planos”, dice.

Agrega: “Sin respeto por las personas, sus maneras de vivir y sus creencias, la vida cultural se ve afectada y empobrecida. Y no solo la vida cultural. Es necesario el respeto, la curiosidad y el interés por lo diferente, la disposición de escuchar, para hacer un camino común a una mejor ciudadanía, la disposición a cuidar el desarrollo de las capacidades y los afectos de todos”.

“Ojalá vayamos siendo capaces de crear una nueva ética de participación ciudadana y de cuidado mutuo, más inclusiva y acogedora para todos; porque el clima de intolerancia proviene también de un pecado original de profunda desigualdad, de la que la sociedad chilena ha tenido una conciencia muy limitada”, concluye.

LEE EL ARTÍCULO COMPLETO EN: https://www.latercera.com/la-tercera-pm/noticia/vivimos-una-nueva-era-de-intolerancia-responden-intelectuales-chilenos/UXGXDID57RFUBP7NPEBLCRHAXU/

FUENTE: LA TERCERA.

Related Posts

A %d blogueros les gusta esto: